martes, 17 de marzo de 2015

5. Inteligencia emocional: Conceptos previos.

En este apartado estudiaremos con detenimiento los conceptos básicos sobre los que se sustenta la teoría de la Inteligencia Emocional de Goleman (1995).

Abordaremos algunas cuestiones como las siguientes:

  • ¿Por qué fracasan las personas que tienen un cociente intelectual alto
  • ¿Qué son las emociones?
  • ¿Para que sirven las emociones?
  • ¿Pueden ser inteligentes las emociones?


Pinchando en la imagen os podéis descargar la presentación completa:



Para afianzar los conceptos tratados, se recomienda ver los siguientes vídeos:


¿Para qué sirven las emociones? REDES


El circuito del miedo.


Cerebro: El circuito del miedo (Joseph LeDoux) por raulespert

Las microexpresiones faciales de Ekman


Expresiones faciales universales: Paul Ekman por raulespert

Anclar emociones positivas





Ejercicios de Autoevaluación

Como ayuda para repasar los conceptos fundamentales del tema de la inteligencia, os paso una serie de ejercicios de autoevaluación que os serán muy útiles de cara a la preparación del examen. Están basados en las actividades que hemos hecho en clase durante estas semanas.

Si pinchas en la imagen te podrás descargar el ejercicio.




Aquí os podéis descargar el glosario del tema:



Aquí os podéis descargar la resolución de algunas actividades de autoevaluación:
- Argumentos a favor y en contra de los tests de inteligencia.
- Cuadros comparativos teorías factoriales e inteligencias múltiples de Gardner.


miércoles, 11 de marzo de 2015

Inteligencia y cine




Se ha propuesto la realización de una actividad complementaria para profundizar en el análisis de la inteligencia.

Se trata de realizar una breve disertación en torno a una de las películas propuestas en la lista de www.imbd.com que se puede encontrar en el siguiente enlace.

Lista de películas propuestas.

 Haciendo click aquí puedes descargarte las pautas para la realización de la actividad complementaria "Inteligencia y Cine".

Pautas para la realización de la disertación. Incluye cuestionario sobre 2001, Odisea en el espacio como ejemplo.

En los siguientes links os podéis descargar los cuestionarios específicos (punto 2.4 de la actividad Inteligencia y Cine) para las películas que habéis elegido.

Cuestionario sobre Blade Runner.

Cuestionario sobre The Imitation Game.

Cuestionario sobre Ex Machina.

Cuestionario sobre Sin Límites.

Cuestionario sobre Divergente.

Para enriquecer los comentarios se recomienda la lectura de los siguientes artículos de prensa:

El potencial oculto de la mente

Un ordenador supera el Test de Turing simulando ser un chico de 13 años

Augurios de robot

Las mil caras del Test de Turing

Los siguientes blogs pueden resultar de ayuda a la hora de confeccionar la disertación.

Filocine en El Casco de Minerva

Cinefilia.tv

Aula de Filosofía de Eugenio Sánchez Bravo

jueves, 5 de marzo de 2015

4. Teorías actuales sobre la inteligencia


En este bloque veremos las teorías más actuales que a partir de los años 80 han revolucionado el modo de ver la inteligencia. Partiremos de las inteligencias múltiples de Gardner, esbozaremos los principios de la teoría triárquica de Sternberg para finalmente examinar en profundidad la inteligencia emocional de Goleman. 

Para los estudiantes de 2º de Bachillerato esta unidad puede aportar importantes herramientas a la hora de enfrentarse a los retos que plantea en el acceso a la universidad. Su planteamiento será eminentemente práctico y se invita a todos los estudiantes a que realicen sus aportaciones.

Un índice sucinto de este apartado sería:
4.1. La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
4.2. La teoría triárquica de la inteligencia de Sternberg.
4.3. Inteligencia emocional de Goleman.

En este vínculo se puede descargar la presentación de la sesión sobre teorías actuales.

Además se recomienda el visionado de los siguientes videos para una mejor comprensión de los contenidos:

- Capítulo de Redes sobre las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.


- Capítulo de Redes sobre la Inteligencia Creativa según Sternberg.


- La inteligencia práctica según Sternberg, ¿cómo la podemos medir?


Finalmente, la biografía de Steve Jobs puede servir para ilustrar la inteligencia creativa y la capacidad de adaptación a los retos de la vida diaria.





martes, 24 de febrero de 2015

3. Las teorías clásicas sobre la inteligencia.


En este epígrafe repasaremos las primeras teorías que se han elaborado sobre la inteligencia, desde Galton hasta las teorías factoriales y cognitivas.


Teorías clásicas sobre la inteligencia. 
3.1. Primeras teorías: Darwinismo, genetismo y ambientalismo. 
3.1.1. Galton.
3.1.2. Genetismo y ambientalismo
3.1.2. Estudios con gemelos e hijos adoptados.

3.2.  Teorías cognitivas.
3.2.1. El desarrollo de la inteligencia según PIAGET.  La inteligencia como adaptación al medio: esquemas mentales, asimilación y acomodación.
3.2.2. Fases del desarrollo del niño.

3.3. Teorías factoriales: análisis factorial y correlación.
3.3.1. La teoría bifactorial de Spearman.
3.3.2. La teoría multifactorial de Thurstone.

En este enlace se puede descargar la presentación de esta sesión.


Para la mejor comprensión de la heredabilidad de la inteligencia basados en estudios sobre gemelos  e hijos adoptados se recomienda la lectura del siguiente artículo de PLOMIN y DeFRIES (1998) "Genética y Cognición", Investigación y ciencia.


Una perspectiva crítica sobre los estudios de gemelos puede encontrase en el siguiente video:


¿Inteligencia innata?: Cyril Burt (El fraude... por raulespert
 
Asimismo se recomienda la lectura del artículo de Linda S. GOTTFREDSON, "El factor general de inteligencia", para ampliar los conocimientos en torno a las teorías factoriales. 


 Para profundizar en torno a las teorías cognitivas es recomendable el visionado del siguiente video de La mirada de Elsa sobre "La plasticidad cerebral".





 

jueves, 12 de febrero de 2015

2. Los Tests de Inteligencia y el Cociente Intelectual.

En esta sesión se explicaremos los siguientes puntos:

2. Los test de inteligencia y el cociente intelectual.
2.1. La escala Stanford-Binet.
2.2.Los test de Raven, Thurstone, Weschler.
2.3.Fiabilidad y validez de los tests de inteligencia.
2.4. Usos y abusos de los tests de inteligencia.

Pinchando aquí se puede descargar la presentación de clase.

Para comprender mejor la Historia de los Tests de Inteligencia, se recomienda el visionado del siguiente video:



Inteligencia: Historia de los tests por raulespert

Además, para ilustrar los primeros usos de los tests de inteligencia se recomienda el siguiente video en el que se explica brevemente la utilización de los mismos en la Isla de Ellis.



El test de inteligencia de la isla de Ellis (1912) por raulespert

Finalmente, en el siguiente artículo de la Revista Mente y Cerebro quedan sintetizadas las diferentes posturas a favor y en contra de los tests de inteligencia tal como se sostienen en la actualidad.

A favor y en contra de los Tests de Inteligencia.

miércoles, 11 de febrero de 2015

1. ¿Qué es la inteligencia?

La cuestión acerca de qué es la inteligencia ha ocupado un lugar central en la Filosofía y en la Psicología. En esta sesión haremos una primera aproximación.
Pinchando aquí os podéis bajar la presentación de clase.